Cómo prevenir y detectar el acoso escolar

acoso escolar

Hoy, día 2 de mayo es el día contra el acoso escolar, término utilizado para hablar de cualquier forma de manifestación de maltrato psicológico, verbal, físico o social producido entre estudiantes de forma reiterada, ya sea en el contexto del aula o a través de las redes sociales, donde hablamos ciberacoso.

 

¿Cómo detectar el acoso escolar?

Aprender a detectarlo desde el principio es esencial para que podamos ponerle freno cuanto antes y minimicemos las posibles secuelas. A Para ello, como familias y profesorado debemos estar atentas a estas señales de alerta:

  • Cambios en el comportamiento habitual del/la menor: dejar de participar en actividades o espacios en los que antes disfrutaba.
  • Miedo a ir al colegio: poner excusas para faltar, fingirse enfermo/a, hacer novillos…
  • Llega a casa con mucha hambre, aunque se le haya preparado un buen almuerzo, o le faltan cosas o estas están deterioradas.
  • Cambios en el estado de ánimo, con conductas de irritabilidad, explosiones de ira o retraimiento, ansiedad o tristeza.
  • Dificultades en la regulación de funciones básicas como la alimentación o el sueño, con insomnio y pesadillas.
  • Somatizaciones varias, como dolores de tripa o de cabeza sin etiología física.
  • Disminución en el rendimiento escolar.
  • Sintomatología postraumática e ideación suicida.
 
Como profesionales, también podemos realizar valoraciones específicas, y, en caso de sospecha, la intervención temprana es fundamental, siguiendo estos pasos:
  • Hablar con tu hijo o hija, transmitiéndole que no está solo y que tiene todo el apoyo necesario de manera incondicional.
  • Hablar con el centro escolar para confirmar las sospechas, y, si es así, asegurarnos de que sigan los protocolos adecuados.
  • Encontrar ayuda profesional especializada para que pueda realizarse una valoración y reparación del daño. La recuperación de la autoestima y el entrenamiento en habilidades de afrontamiento de la situación.
 

 

¿Qué medidas podemos tomar para prevenir el acoso escolar?

Debemos tener claro que el acoso se puede y, además, se debe prevenir, básicamente con la coeducacióneducación en valores para la convivencia, además de otra serie de medidas:

  • Predicando con el ejemplo, ofreciendo un modelo de interacción social y relación con los demás basado en el respeto, la adecuada resolución de conflictos de manera no violenta y asertiva.
  • Fomentando la empatía, enseñándoles a ponerse en el lugar del otro.
  • Promoviendo la comunicación y la confianza, ofreciéndoles un canal abierto y asegurándose de que van a contar con nosotros en caso de que surja cualquier problema. Usa preguntas abiertas y una escucha activa.
  • Utilizando el buen trato hacia los demás, a tus hijos/as y a ti misma/o, enseñándoles que todos merecemos ser tratados con dignidad y respeto.
  • Ayudándoles a construir su pensamiento crítico, ya que resulta clave para que cada persona construya su propia brújula moral, ayudándoles a cuestionar, a entender y responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones y a tomar decisiones éticas de forma consciente.
 
 

 ¿Cómo puede la educación emocional  ayudar a prevenir el acoso escolar y otras formas de violencia?

La educación emocional es una de las estrategias psicoeducativas más efectivas porque dota a los/las menores de capacidades emocionales esenciales y necesarias para el autoconocimiento y la gestión de las emociones propias y ajenas.

De lo que se trata es de educar en empatía,  tolerancia, respeto, diversidad y convivencia de manera práctica y transversal, yendo mucho más allá de los mensajes explícitos y orientando su conducta, tanto en casa como en el centro educativo, todos con una misma línea de intervención.

Lo mejor para empezar es que docentes y familias prediquemos con el ejemplo y seamos capaces de identificar y gestionar nuestras propias emociones, y así poder ayudarles a ellos/as en este proceso de aprendizaje.